

Nuestro trabajo
En conjunto, estos elementos posicionan a Vindeya Analítica como un catalizador para la innovación social en Puebla, transformando no solo cómo se accede y se utiliza la ciencia y tecnología, sino también cómo se abordan y resuelven los desafíos comunitarios.
Medios digitales comunitarios

El proyecto "Vamos a desembrujar El Castillo", realizado en el Centro Cultural "La Carmela" en San Isidro Castillotla, Puebla, buscó construir la memoria colectiva del lugar y resaltar historias de jóvenes locales. Su objetivo era fortalecer la participación ciudadana, dinamizar la economía local, impulsar el desarrollo educativo y comunitario, y reforzar la identidad y sentido de pertenencia en los habitantes de Puebla.
MakerSur
MakerSur es una iniciativa que combina tecnología y arte para empoderar a comunidades en Puebla. A través de talleres de fabricación digital, arte local y reciclaje, ofrecemos habilidades esenciales a jóvenes y adultos, transformando materiales locales en soluciones vanguardistas. Nuestro propósito es fortalecer la economía local, preservar tradiciones y promover la educación STEM. Más allá de cerrar la brecha tecnológica, queremos reforzar la identidad cultural, haciendo de cada habitante un agente activo y líder en la renovación de su comunidad.


SurTech
Proyecto de divulgación que busca democratizar el acceso al conocimiento científico y tecnológico. A través de talleres, charlas y exposiciones, se presentan los avances más recientes en estas áreas, contextualizados para las necesidades y realidades locales.
La iniciativa se fundamenta en el derecho humano inalienable al acceso a la ciencia y tecnología. Reconocemos que el empoderamiento tecnológico y científico es esencial para el desarrollo sostenible, la equidad y la inclusión.
Gestión de la innovación social
Impulso de la innovación social al democratizar el conocimiento, garantizando acceso equitativo a recursos científicos y tecnológicos. Su enfoque capacita, especialmente a jóvenes, transformándolos en agentes de cambio y líderes comunitarios. Al adaptar la ciencia a contextos locales, refuerza la identidad y respeta tradiciones, generando soluciones sostenibles.. Subrayando el derecho humano al acceso a la ciencia, promueve una innovación equitativa, redefiniendo cómo se enfrentan desafíos comunitarios.
